Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

[Fundación Salvador Seguí] Encuentros Sindicales

marzo 23, 2022 @ 6:30 pm

Segundo Encuentro Sindical sobre teletrabajo y sus efectos sobre las personas trabajadoras y el sindicalismo

¿QUÉ SON LOS ENCUENTROS SINDICALES?

Queremos que este sea un foro que permita conocernos y compartir inquietudes y experiencias. Nos alejamos de las urgencias y necesidades de la vida sindical que nos impide reflexionar y meditar con tiempo sobre nuestra actividad. No hay que tomar decisiones, se trata de conocer cómo se están abordando problemáticas comunes  en otros sectores, poner en común iniciativas útiles, y discutir sobre ellas.

Hemos valorado la utilidad de que los Encuentros sean presenciales porque se favorece la intercomunicación y la participación.

El próximo 23 de marzo, miércoles, a las 18,30 horas nos vamos a reunir en el salón de actos de Alenza, 13. Iniciamos el segundo encuentro sindical, “El teletrabajo y sus efectos sobre las personas trabajadoras y el sindicalismo”.

Un pequeño texto de introducción al debate:

TELETRABAJO: CONTRASTANDO IDEAS PARA UNA ACCIÓN SINDICAL EFECTIVA

Tras la pandemia de COVID19, el teletrabajo es una realidad creciente en muchos sectores.
En el congreso confederal de 2009 se acordó una posición contraria al teletrabajo, y más recientemente, en algunos sectores de CGT se ha profundizado en esta misma línea, considerando el teletrabajo como “opuesto a la acción sindical”.

Dentro del respeto a los acuerdos congresuales, consideramos necesario debatir sobre cómo intervenir en esta nueva realidad del teletrabajo, que cada vez se extiende más en las empresas, para poder desarrollar el modelo sindical de acción directa propio de CGT, basado en la participación y la movilización.

A día de hoy, el teletrabajo se ha incorporado con muchas limitaciones al Estatuto de los Trabajadores como una opción de conciliación (artículo 34.8), y se ha aprobado la ley 10/2021 de 9 de julio de trabajo a distancia. Esta ley es tan genérica, que si no se desarrolla en la negociación colectiva deja casi todo el poder en manos de la empresa.

Ante esta nueva situación, en relación con el teletrabajo ¿Cómo podemos desarrollar una acción sindical efectiva que potencie la participación y la movilización de las personas trabajadoras para mejorar las condiciones de trabajo?

El teletrabajo supone un reto para el sindicato, porque dificulta el contacto con las plantillas con los métodos tradicionales de visitas, tablón de anuncios, reuniones y asambleas en los descansos o a la salida del turno. También supone un problema en tanto que puede aumentar el aislamiento social de las personas que hagan teletrabajo. Sin embargo, estos problemas no son exclusivos del teletrabajo. En otros sectores ya existen desde hace tiempo los mismos problemas de aislamiento de las personas trabajadoras, ya sea porque tienen poco contacto con el resto de los/as compañeros/as (a veces solo en el vestuario y a veces ni eso) o porque están subcontratados y en su centro de trabajo no tienen contacto con nadie de su misma empresa.

Tanto en el teletrabajo como en estas otras situaciones más antiguas, el sindicato tiene que inventar nuevas formas para llegar a estas personas trabajadoras aisladas, informarlas y crear espacios de contacto directo para establecer vínculos e incorporarlas a la acción sindical propia de la CGT, basada en la acción directa.

Una parte de la afiliación de CGT y del conjunto de las personas trabajadoras está demandando tener la opción de hacer teletrabajo de forma regulada, con derechos y en buenas condiciones.

Aunque no los firmemos, necesitamos buenos acuerdos de teletrabajo y necesitamos estar encima de su aplicación en el día a día para asegurarnos de que no se discrimina a nuestra afiliación ni a ninguna persona trabajadora. De lo contrario, el teletrabajo se convierte en un arma muy potente para las empresas.

Para evitar que las empresas utilicen el teletrabajo para acabar con los derechos laborales y para evitar las consecuencias negativas del teletrabajo, necesitamos considerar entre otras las siguientes cuestiones:

– Concretar las garantías para que el teletrabajo sea realmente voluntario para la
persona trabajadora y que no sea un requisito de contratación.

– Que el teletrabajo sea parcial para no perder el contacto con los/as compañeros/as

– Tener en cuenta la perspectiva de género

– Garantizar la desconexión digital, con medidas concretas más allá del papel, por ejemplo, bloqueando las aplicaciones de empresa de chat y correo fuera del horario laboral.

– Garantizar que el teletrabajo se aplica en base a criterios objetivos y de igualdad, sin discriminaciones por parte de la empresa.

– Evitar que se utilice el teletrabajo para aumentar la intensidad del trabajo o para aplicar nuevos sistemas de control perjudiciales.

Para facilitar el debate, proponemos tres preguntas generales:

1) ¿Qué nuevos medios y formas de actuación podemos utilizar para llegar a las personas que trabajan aisladas (no solo en teletrabajo) y establecer vínculos con ellas?

2) ¿Con qué reivindicaciones concretas podemos incidir en los acuerdos de teletrabajo sean lo más garantistas posibles y limiten el poder de la empresa a la hora de permitir y organizar el teletrabajo?

3) Existe el riesgo de que el teletrabajo se convierta en una nueva carga para las mujeres
que realizan mayoritariamente el trabajo de cuidados en el ámbito familiar. ¿Con qué
medidas concretas podemos defender el reparto del trabajo de cuidados para evitar
que las mujeres cuiden y teletrabajen en casa, mientras que los hombres solo trabajan
en la empresa?

Detalles

Fecha:
marzo 23, 2022
Hora:
6:30 pm
Categoría del Evento:

Local

Alenza 13
C/ Alenza,13
Madrid, Madrid
+ Google Map